Airsoft HistoricoPortal web dedicado al airsoft historico o airsoft de recreación historica

  • Inicio
  • Airsoft
    • Farwest Airsoft
    • Vietnam Airsoft
    • Artículos sobre airsoft
    • Reglas para partidas y eventos de airsoft
  • Recreación Histórica
    • Artículos sobre recreación histórica
    • Tutoriales
  • Crónicas de eventos
  • Uniformidades
    • Uniformes segunda guerra mundial
    • Uniformes Sovieticos ww2
    • Insurgencia mundo islamico
  • Enlaces
    • Reenactment Videos
    • Airsoft Videos
  • Léxico alemán

    Este pequeño articulo es una introducción para aquellos que deseen saber mas sobre el bando alemán durante a la segunda guerra mundial, con la intención de recrear. No es un listado de términos exhaustivo, seguramente hay mas términos no reflejados en este listado, y tampoco he querido extenderme en profundidad en cada uno. En algunos términos he incluido enlaces para profundizar. Debido a la gran cantidad de material gráfico existente, no he querido incluir muestras visuales de cada termino, puesto esto haría que este articulo fuera mucho mas extenso. [Leer más +]

    Sin mas dilación, os dejo con este listado introductorio:

    Afrika Korps: El Deutsches Afrikakorps (DAK) fue una fuerza militar alemana enviada al norte de África en 1941 como respaldo de las tropas italianas que estaban siendo derrotadas por los británicos durante la Segunda Guerra Mundial. Sus comandantes fueron el Generalfeldmarschall Erwin Rommel, conocido como el Zorro del Desierto y Hans-Jürgen von Arnim. Tras una serie de victorias, finalmente fueron derrotados en la Segunda Batalla de El Alamein (del 23 de octubre al 3 de noviembre de 1942) por las tropas británicas comandadas por el general Bernard Law Montgomery.

    BEVO (BeVo):

    En recreación histórica de segunda guerra mundial del bando alemán, llamamos BEVO a un tipo de bordado en el que se presentan algunas insignias como las águilas de pecho, parches de brazo, bocamangas, etc. Este tipo de bordado es distinto al bordado con hilo sobre parche industrial moderno al que estamos acostumbrados, puesto que la tela viene sin cortar a la forma de la insignia, el hilo viene suelto y por lo tanto es mucho más delicado y difícil de aplicar a la prenda final.

    Bevo es el nombre de una compañía empresarial. Es la contracción de dos palabras del nombre de esta compañía, pero han sido usada para describir un estilo de manufactura textil. La forma más común de uso de este tipo de costura es en las águilas de pecho.

    De acuerdo al autor Jean de Lagarde, en su libro sobre uniformes alemanes de 1939-1945, BeVo significa “Bandfabrik Ewald Vorsteher”.

    Según el libro de John Angolia “Insignias de tela de las SS”, la primera marca en producir bocamangas de tela a máquina fue Bevo-Wuppertal. Las siglas BeVo, significan según este autor, BE para el alemán “Beteiligung” que significa “compañía” y VO significa “Versteher”, que la unión de dos marcas: Lucas Vorsteher de Lenneper Strasse 50 (Calle Lenneper 50) y Ewald Vorsteher de Krenzstrasse 72 (calle Krenz 72) de la ciudad de Wuppertal-Berman. Esta fue la base para el logo de la firma Bevo-Wuppertal que se encuentra en las insignias de este tipo. Las primeras bocamangas cosidas con hilo de aluminio aparecieron por primera vez en 1939 como una alternativa a las versiones más caras cosidas a mano.

    Fue en 1942 cuando las divisiones panzer Hohenstaufen y Frundsberg fueron dotadas de bocamangas hechas a máquina. Esta fue la primera división en recibir bocamangas en Bevo, pero muchas divisiones siguientes recibieron bocamangas del mismo tipo. Es por esto que no hay bocamangas de la Hohestaufen o Frundsberg de aluminio fabricadas con procesos de fabricación anteriores.

    El proceso de fabricación BeVo a máquina fue desarrollado a principio de la década de 1900 por un francés llamado Jacquard y era con una tira de material que se alimentaba en una máquina de coser en la que los alemanes usaban tela de rayón o de seda artificial, a la vez que tiras de cartón eran introducidas, con una serie de agujeros, de las que la máquina sacaba la información del diseño base donde iban las puntadas, y copiaba el patrón base en la pieza final. Este proceso se usaba para águilas de gorra, águilas de pecho, cocardas, etc.

    Las insignias BeVo suelen aplicarse cortando la forma de la insignia, dejando un borde, que luego se pega doblandola por el interior de la insignia, para hacer así el remate final de la insignia y que no queden hilos suelto. Un proceso que si no se hace bien, puede resultar en que se suelten los hilos de la insignia y se desmonte la misma, deshaciéndose poco a poco.

    Blaugrau: tono de color gris azulado utilizado en la uniformidad y equipos de la luftwaffe.

    Bliztkrieg: guerra relámpago. Nueva táctica de guerra, que se caracterizaba por la alta movilidad de las tropas, usando un gran número de vehículos motorizados y tropas blindadas, con tácticas envolventes, golpes de mano y grandes avances diarios y constantes. Esta técnica ideada por Hitler y sus estrategas fue aplicada por primera vez durante la segunda guerra mundial, se consideró una táctica innovadora y audaz para la época, comparada con las tácticas de guerra estática de la primera guerra mundial. La blitzkrieg ha sido legado del ejército alemán siendo una táctica heredada por multitud de ejércitos después de la segunda guerra mundial, entre otros, el ejército norteamericano moderno.

    Brotbeutel: bolsa panera. La bolsa panera m31 es una pieza de equipo que puede ser vista en casi cualquier soldado alemán de la segunda guerra mundial. Es una pequeña bolsa de lona con un compartimiento que servía para contener la ración de comida de un soldado. Se llevaba a la cintura, sujeta al ceñidor por sus propios enganches con botones. Además del pan, se usaba para llevar una variedad de los objetos personales del soldado, como por ejemplo, cubiertos, cerillas, etc.

    Existen muchas variedades de color de las paneras, como los modelos tropicales, o los azules de luftwaffe. Las paneras de fabricación de inicios de guerra tienen elementos metálicos de aluminio, pero cuando la guerra avanzó, la producción cambio y se empezó a utilizar acero y zinc para ahorrar en gasto del precioso metal de aluminio, usado en aviación. También los modelos más tardíos dejan de usar enganches de cuero por el mismo motivo, habiendo modelos que en vez de dos enganches de cuero, solo tienen una solapa, o incluso ninguna.

    Mas sobre las bolsas paneras alemanas en: https://mp44.nl/equipment/breadbag.htm

    Feldbluse: guerrera, chaqueta militar usado por los soldados alemanes. Fabricada en lana hervida de color verde oscuro, cuyo tono se conoce como Feldgrau y tiene múltiples variaciones.

    Distintas feldbluse originales. Observese la variedad de tonos, materiales, e insignias. Fuente: http://sichrgt195.blogspot.com/2018/05/wehrmacht-feldbluse-measurements.html

    Einheitsfeldmütze (Feldmütze) (También conocido como Bergmutze):
    Desde antes de la primera guerra mundial, las tropas de montaña alemanas y austriacas había vestido una gorra con visera llamada Gebirsmütze, típica de los esquiadores, por lo que se la conocía como “gorra de esquí”. Una versión de esta gorra, con visera más larga y una corona más baja, fabricada en algodón verde oliva fue fabricada para ser distribuida con el uniforme tropical. En 1943, una gorra similar en lana feldgrau con una visera de longitud intermedia entre la gorra de montaña y la versión tropical fue distribuida a todas las tropas para su usa en el campo de batalla, no como uso cuartelero o de paseo. A este modelo de gorra se la conoce como Feldmütze m43. Rápidamente fue el tipo de prenda de cabeza más común en el frente además del casco de acero. La insignia era similar a la del gorro cuartelero. Una versión en negro fue distribuida entre las tropas que tripulaban los panzer. Era común además incluir una insignia del edelweiss en el lado izquierdo en las tropas de montaña, en metal en el heer, en tela en las SS. La versión para las tropas de montaña del heer, tenia ademas botones distintos en tono marrón, frente a los metálicos usuales. Existen además versiones para la luftwaffe, versiones con un solo botón, y múltiples variantes.

    Fallsmischjager: Tropas paracaidistas, pertenecientes a la Luftwaffe.

    Felddivision: tropas de tierra de la Luftwaffe.

    Feldgrau: tono de color verde grisáceo utilizado en las prendas de ropa de la uniformidad del ejercito alemán. Es tanto un color como un tipo de tela al que se le puede ver referido como “lana feldgrau”. El tono exacto fue evolucionando a lo largo de la guerra por diversos motivos, como disponibilidad de los tintes, reubicación de fábricas, cambios en la manufactura de las prenda por motivos de economía de guerra, etc.

    Feldgrau en la práctica cubre una amplia variedad de tonos. En general, los uniformes más prontíos de inicios de guerra eran más verdes oscuros, y los más tardíos de mediados finales de guerra, tendieron más a ser más grises y luego marrones, pero hay toda clase de variaciones, sin encontrar un color único estandarizado.

    Gamaschen: polainas de loneta con correajes de cuero, que junto a la bota corta, sustituyeron a las botas de marcha hacia mitad / finales de guerra.

    Un par de polainas alemanas o “gamachen”. Fuente: http://www.malcolmwagner.co.uk/pair-wehrmacht-gamaschen/

    Gebirsjäger: Infantería adaptada para el entorno de alta montaña, con equipo de alta montaña, rifles mauser especiales más cortos y reforzados en la culata, botas de clavos similares a crampones, y piolets. Su emblema es el edelweiss, flor que crece en los alpes. Muchos eran de origen austriaco. El equivalente en el ejército español actual, serían los cazadores de montaña. También existían los Skijäger: tropas de nieve con esquís. Muchos francotiradores salían de entre sus filas.

    Haken: ganchos de metal que van introducidos en unos ojales de la guerrera a la altura de la cintura que sirven para ayudar a sujetar el cinturón y soportar el peso de los distintos elementos del equipo de combate.

    Heer: ejército de tierra alemán.

    Hosen: pantalones. Además de los modelos básicos en lana feldgrau (m20, m40, m43), hubo varios tipos en otros tejidos y camuflajes, como en camuflaje dot44, en camuflaje telo mimetico italiano, acolchados y blancos para nieve, en camuflaje terroso para terrenos desérticos, etc. Los paracaidistas tenían su propia versión, y el modelo basico de infantería evolucionó durante la guerra Por ejemplo a principios de guerra eran en gris Steingrau, pasando después a tonalidad verde feldgrau.. Y además estaban también los pantalones de montar para oficiales.

    Jäger: infantería ligera adaptada para terrenos especiales o terrenos adversos, debido a ser tropas de alta movilidad. Su terreno natural serían los terrenos comprendidos entre las planicies y las altas montañas; zonas rocosas o de colinas. Su emblema eran tres hojas de roble. Al igual que con los Gebirsjager, muchos francotiradores salían de entre sus filas. también se les asignó tareas de combate urbano. Por ejemplo, la 100th jagër division combatió en Stalingrado.

    Landser: forma coloquial en el idioma alemán de referirse a un soldado.

    Lizten / Espejos de cuello: son los galones que se llevan en la solapas del cuello de la guerrera. Tienen distintas variaciones y colores según el tipo de unidad. En las SS son los que llevan la runa nórdica de la doble S.


    Espejos de cuello o Litzen sobre una guerrera alemana o Feldbluse. Fuente: At the Front.

    Luftwaffe: fuerzas aéreas alemanas comandadas por Hermann Goering. También comprendían las tropas de tierra que protegían los aeródromos (Felddivision), las dotaciones de la artillería antiaérea, tropas paracaidistas (Fallsmichjäger) e incluso con el transcurso de la guerra, unidades de combate mecanizadas, la División Hermann Goering.

    Marchstiefel: botas de marcha, de cuero, de caña alta, con bota claveteada, y puntera y herradura metálica. Una de las prendas más icónicas del soldado alemán de la segunda guerra mundial.

    Ostfront: Este término hace referencia al frente del este, la guerra en rusia. La guerra en el frente del este, conocida por los rusos como “Gran guerra patria”, fue la escena de la mayor confrontación militar de la historia. Durante el curso de 4 años, desde 1941 hasta 1945, más de 400 divisiones en total entre el ejército rojo y el ejército alemán, chocaron en una serie de operaciones a lo largo de un frente que se extendía de norte a sur dividiendo el continente en dos. Más de 27 millones de soldados soviéticos y casi 4 millones de soldados alemanes perdieron sus vidas durante las luchas que tuvieron lugar durante estos cuatro años de brutalidad. La guerra fue total y feroz, incluyendo la mayor batalla de carros blindados de la historia (la batalla de Kursk) y el asedio más largo de una ciudad moderna (900 días de asedio a la ciudad de Leningrado), así como políticas de tierra quemada, devastación de miles de poblaciones, deportaciones en masa, ejecuciones masivas, e incontables atrocidades atribuidas a ambos bandos.

    PanzerGrenadier: Tropas de Infantería Motorizada o mecanizada. Granaderos Panzer es la traducción al español del término de origen alemán, que suele abreviarse como PzGren o Pzg. y empezaron a emplearse a mediados de la Segunda Guerra Mundial. El término Panzergrenadier fue adoptado en 1942 por el Heer (Wehrmacht). Hasta entonces, los Regimientos de Infantería en las Divisiones panzer recibían el nombre de Tiradores, (Schützen).

    En 1942, todos los Regimientos de Infantería fueron renombrados como Regimientos de Granaderos por orden de Hitler, en homenaje al Ejército de Federico el Grande, tanto los Regimientos de Tiradores como los de Infantería Motorizada fueron denominados como Granaderos Panzer. Este cambio fue para todas las unidades, a excepción de los jäger y gebirsjäger.

    El color de su waffenfarbe pasó del blanco y el rosa anteriores llevado hasta entonces a un tono verde. Por razones logísticas, algunas unidades no cambiaron sus insignias hasta 1943, y algunas unidades veteranas de Panzerschützen ignoraron las nuevas regulaciones y conservaron sus insignias de color rosa hasta el final de la guerra.

    Pollo, o “el pollo”: manera coloquial de referirse al águila nacional alemana. En el heer se lleva en el pecho en el lado derecho de la guerrera sobre el bolsillo, y en las SS sobre el brazo izquierdo. Hay distintos tipos de águilas con colores y formas distintas. Por ejemplo las águilas de la luftwaffe eran diferentes a las del Heer. También el cosido y la colocación varía. Hay casos en las que el águila de pecho pisa un poco el bolsillo de pecho, y otras veces no. También se usa este término para referirse a otras insignias con forma de águila en otras zonas del uniforme como por ejemplo las águilas de las gorras de plato.

    Rattenkrieg (guerra de ratas): Su nombre proviene del que le dieron los alemanes durante la Batalla de Stalingrado, en la Segunda Guerra Mundial, donde se luchó en las alcantarillas y ruinas de la ciudad, habitación por habitación, casa por casa, incluso en las alcantarillas. Es un tipo de combate individual que no permite a los ejércitos o unidades mecanizadas desarrollar su movilidad, tácticas, o sus avances tecnológicos militares debido a la dificultad del terreno, en este caso, urbano.

    Runas, o “las runas”: galones de cuello de las SS. También conocido como “los rayos”.

    Rucksack (también nombrado como haversack): mochila de lona. Había varios tipos, no habiendo un modelo unificado. Hay un tipo de mochila específica de las tropas de montaña, con muchas presillas de cuero para colgar equipo, de mayor capacidad y de forma distinta. Se pueden encontrar versiones con tiras de lona para el transporte, o otras con ganchos para enganchar la mochila a los aros de las trinchas. Este tipo de mochilas se empezó a usar hacia mediado finales de guerra porque eran más baratas de producir que la mochila tornister. El primer modelo que se empezó a utilizar fue el m41, y luego, con la variedad de proveedores/fabricantes civiles, existieron diversas variantes. Mas sobre las mochilas alemanas: http://www.wehrmacht-info.com/mochilas_m34_m39.html

    Sanitater: sanitarios de combate alemanes, paramédicos.Portaban distintivos con la marca de la cruz roja, y portaequipo especiales para el material médico necesario.

    Schiffen (también conocido como Feldmütze): El gorro de campaña o gorro ladeado (Feldmütze) para las tropas de tierra (Heer), se introdujo en 1934, era un gorro plegado en lana feldgrau, similar al americano y el de las fuerzas soviéticas, el gorro ladeado o “Schiffchen” era popular, y se llevó en todas los escenarios de la guerra. Se conoce coloquialmente como “gorrillo cuartelero”. Hubo tres modelos M34/M38/M42. Las variantes en lana negra fueron utilizados por las dotaciones de las divisiones panzer y el de algodón oliváceo con los uniformes tropas de infantería. La insignia consiste en un emblema nacional bordado (Wehrmachtsadler) y la escarapela roja, blanca y negra, un tira de hilo de colores “Waffenfarbe” distingue el tipo de compañía al que pertenecía el soldado, a los oficiales se les distinguía por un galón invertido en plata o aluminio para los oficiales y otro en oro para generales.Los modelos de las waffen ss eran distintos incluyendo una calavera como insignia.

    Schnürschuhe: bota corta alemana, con cordones. Tiene 7 ojales, y suela con clavos metálicos. Se distribuyeron a la tropa a partir de 1937, para funciones de entrenamiento básico, trabajo, etc. A principios de 1940 el ejército dejó de distribuir la bota alta al personal de retaguardia y autorizo el uso de este tipo de bota corta con el uniforme de campaña junto con las polainas de loneta (gamaschen) que fueron distribuidas para este propósito. Para 1941, la bota corta fue también autorizada para su uso en unidades de combate. hacia 1943 su uso estaba estandarizado entre todo el personal del ejército alemán.

    Sturm Pioneren: Zapadores, ingenieros de asalto. Tienen su equipo específico para realizar su labor, como cizallas, explosivos, distintas herramientas, etc.

    Stahlhelm: Casco (plural Stahlhelme) casco de acero alemán. Existieron tres modelos básicos, m35, m40, m42. Pueden ser diferenciados por pequeños detalles del reborde del casco y del agujero de ventilación y el remachado. Existían diversas fundas de camuflaje para el casco, y además los soldados solían pintarlos o añadir atalajes improvisados con alambre, malla de gallinero, con goma de cámara de bicicleta, etc. También existió una versión especifica para paracaidistas con la visera trasera mucho más pequeña.

    Tornister: mochila, con tapa de piel de vaca con pelo. Se conoce como mochila modelo m34, habiendo un modelo posterior similar llamado m39. La mochila tornister es de principios de guerra, y existen modelos con la cruz roja para sanitarios. Mas información sobre las mochilas alemanas en http://www.wehrmacht-info.com/mochilas_m34_m39.html

    Tricot: Tejido similar a la gabardina con el cual se confeccionaban los uniformes de los oficiales.

    Waffen-SS: Las Waffen-SS eran el cuerpo de combate de élite de las Schutzstaffel (más conocidas como las SS, o escuadras de protección). Dirigidas por el Reichsführer-SS Heinrich Himmler, las Waffen-SS, comenzaron como unidad de protección y choque de la dirección del Partido Nazi, hasta convertirse en una fuerza de combate de 950.000 soldados aproximadamente, de los que 352.000 murieron en acción y 50.000 desaparecieron. Combatieron bajo el signo de las Waffen-SS hombres de unas veintiséis nacionalidades.

    Waffenfarbe: ribete de color de la uniformidad (galones, cuello y prenda de cabeza) que sirve para identificar el tipo de unidad. Por ejemplo, las tropas de montaña lo llevan verde oscuro, las tropas de carros panzer de color rosa, el arma de artillería se identifica de color rojo, etc..

    Waffenrock: Término de origen medieval utilizado en Alemania para referirse a cualquier ropa externa, llevaba por los caballeros sobre su armadura. Más tarde se convirtió en una palabra genérica que hace referencia a cualquier uniforme militar, incluyendo uniforme de vestir, o de desfile, y también a las hombreras, charreteras con rango, etc. A partir de 1945, no se utilizó más el término por parte de las fuerzas armadas alemanas. Una traducción aproximada al castellano sería, “guerrera” o “uniforme” entendiendo el término dentro del contexto militar.

    Werhmatch: fuerzas armadas alemanas, compuestas del heer, la kriegsmarine, y la luftwaffe.

    Zeltbahn: poncho / tienda de campaña de camuflaje de forma triangular con botones metálicos y ojales para facilitar su uso o vestimenta.

    Post Categories: Artículos sobre recreación histórica, Uniformes segunda guerra mundial, Uniformidades Commenting is closed.
  • ‹ Procesos de control de uniformidad en eventos de recreación histórica de la Segunda Guerra mundialLas nuevas modificaciones a la Ley de Armas ›
  • ¿Te ha gustado esta web? Invítame a un cafe

    Entradas recientes

    • Las nuevas modificaciones a la Ley de Armas
    • Léxico alemán
    • Procesos de control de uniformidad en eventos de recreación histórica de la Segunda Guerra mundial
    • Galones de cuello del uniforme aleman de segunda guerra mundial
    • Guia para legalizar arma ludico deportivas de airsoft en Madrid capital
  • airsofthistorico.com para facebook

  • Categorías

    • Anuncios de eventos
    • Artículos sobre airsoft
    • Artículos sobre recreación histórica
    • Crónicas de eventos
    • Farwest Airsoft
    • Insurgencia mundo islamico
    • Reglas para partidas y eventos de airsoft
    • Sin categoría
    • Tutoriales
    • Uniformes segunda guerra mundial
    • Uniformes Sovieticos ww2
    • Uniformidades
    • Vietnam Airsoft

    AVISO:

    PAGINA WEB ESTRICTAMENTE APOLITICA. RECHAZAMOS CUALQUIER FORMA DE VIOLENCIA, RACISMO, XENOFOBIA Y TERRORISMO.

    Esta web esta dedicada al estudio de la reciente historia militar orientado a la recreación histórica, milsim y airsoft histórico. Este portal web es de carácter estrictamente apolítico y de fin histórico educativo. Cualquier comentario aportado por los usuarios que no cumpla esta norma será eliminado. El webmaster no se responsabiliza de los comentarios de los usuarios.

Copyright © 2022. All Rights Reserved. Website diseñado y mantenido por Er Gran Joe